‘Debido al cargo por confiabilidad no hemos entrado en un racionamiento’: Aciem – Aciem Atlántico

‘Debido al cargo por confiabilidad no hemos entrado en un racionamiento’: Aciem

16 julio, 2025

El sector energético en Colombia actualmente atraviesa por una serie de desafíos que han generado alertas sobre un posible desabastecimiento tanto de electricidad como de gas. Esto se ha comprobado por la situación de los embalses para generación y su sensibilidad cuando inician las sequías, y las bajas reservas que tiene el país en gas, que incluso ya tienen al país con un déficit entre el 5% y 7%.

En medio de este complejo panorama, la Asociación Colombiana de Ingenieros, Aciem, dijo que el modelo de cargo por confiabilidad que pagan los usuarios sí es favorable, y que cualquier revisión no puede ser tajante ni abrupta.

Carlos Arturo Cárdenas, presidente de Aciem, hizo una radiografía actualizada del sector, así como un análisis de los efectos en los cambios que propone el Gobierno por el cargo por confiabilidad, el proyecto de ley del régimen tarifario de electricidad, entre otros.

¿Cuál es la radiografía del sector eléctrico en la actualidad?

Tal vez está lloviendo en una parte del país, más no en la parte que pronto nos pueda interesar. Porque de pronto llueve en unas partes donde no tenemos ese potencial hidroenergético y en las otras partes no está lloviendo de la manera que debe ser. No estamos en un fenómeno de La Niña pleno. Estamos, en un fenómeno de La Niña parcial. Donde nosotros nos movemos, sí llueve, pero donde está ese potencial y todo el desarrollo hidroenergético del país no está cayendo la cantidad de agua suficiente para generar la energía que la demanda está requiriendo. Y esas son las alertas que se están presentando en sí.

¿Por qué se mantiene el riesgo de un racionamiento en gas?

Por la falta de exploración que hay. Hay que saber que por lo menos con la reserva que tenemos hoy confirmada, tenemos una proyección de alrededor de los 7,1 años y hay que tener en cuenta que hay unos modelos que me respaldan esos números.

Entonces, si no le damos el impulso a las exploraciones y no enviamos las señales adecuadas, vamos a tener un retraso para cubrir esa demanda. Hay que tener claro algo, y es que la demanda, o sea, el cliente, el consumidor, crece más rápido que la generación y que la infraestructura. Por lo tanto, difícilmente ellos van a encontrarse en un punto óptimo. Entonces, mientras eso pase y no haya una racionalidad, una estrategia para que la demanda funcione y que vaya creciendo de una manera controlada, o que los proyectos de exploración de infraestructura avancen más rápido, vamos a estar siempre con esas alertas de racionamiento, lo cual no es bueno tampoco.

aciem atlantico gremio de ingenierios

¿Qué recomienda Aciem para evitar un racionamiento?

Por fortuna, tenemos una entidad que es la Creg, que es la Comisión de Regulación de Energía y Gas. Esos dos negocios tienen esquemas muy parecidos. Es más, hasta el modelo tarifario es muy parecido. ¿Qué es lo que nosotros decimos? tiene que haber una coordinación del mismo Estado. No es ni de Gobierno. Porque el tema es que consideramos que una de las falencias que hay es que los planes y las acciones están accionadas por gobiernos, más no por política de Estado.

¿Qué tenemos que hacer? Armonizar todas las entidades, porque nos encontramos que el gobierno hace unos planteamientos, las entidades locales, alcaldía, gobernaciones y corporaciones locales, tienen otra agenda local. Y las empresas privadas, llámense los operadores de red, generadores, tienen otra política. Entonces, ¿nosotros qué tenemos que hacer? armonizar todo eso, entender que estamos en una política de seguridad energética, porque los niveles han ido bajando. Y parece ser que eso no lo estamos entendiendo. Entonces cada uno actúa de manera dispersa y separada.

¿Cómo ve el proyecto de ley del régimen tarifario de energía eléctrica?

No nos podemos alejar de las señales políticas que hay. No lo podemos hacer. Pero sí lo que podemos hacer es pedir que esas señales políticas tengan una base técnica y científica. Ese es el primer llamado que tenemos. Cuando nosotros vemos ese articulado, que pretende disminuir la tarifa de la energía eléctrica, nosotros hacemos un llamado a la reflexión, porque realmente, por lo menos, y voy a hacer mención de un caso, que tú digas que la opción tarifaria se la vas a suspender a un sector y se la vas a pasar a otro sector, eso creo que no es la solución. Porque estamos tratando de cumplirle a una parte del país, pero estamos agravándole a otra parte del país.

Cómo es posible que la opción tarifaria se la pasemos a los microempresarios? A una parte de las empresas, sabiendo que más del 90% de las empresas de Colombia, son microempresas, pequeñas empresas. Y entonces, si tú le trasladas eso a esos microempresarios, ¿qué van a hacer? Los costos se le van a aumentar, los costos de producción, ellos van a ir trasladando esos costos al producto final que al finalizar va a ser el cliente o el consumidor y además puede generar despidos, puede generar menos oportunidades de innovación, eso genera entonces también menos impuestos. O sea, viene una cadena, el tema no es solamente técnico ni tarifario, es un tema social y fiscal.

¿Cómo ve la propuesta del Gobierno de eliminar el cargo por confiabilidad?

Debido al mismo cargo por confiabilidad nosotros no hemos entrado en un racionamiento desde hace más de 30 años. Hay que hacerle control al cargo por confiabilidad, hay que entrar a revisar en dónde aplica y en dónde no aplica. Pero no es de manera tajante y abrupta decir que el cargo por confiabilidad no es favorable. Para el sistema sí es favorable. ¿Qué ha hecho que digamos que el cargo por confiabilidad no está funcionando y que está mal establecido? No ha sido un tema de control y que debemos revisar si hay alguna planta que de verdad no necesita el cargo por confiabilidad. Entonces revisemos, saquémosla de la ecuación y miremos a ver a quienes sí tenemos que dejarle permanencia de cargo por confiabilidad desde lo técnico. No podemos hacer que se pierda la confiabilidad por pretender bajar un tema de tarifa. Entonces voy a bajar tarifa, pero tengo una brecha más grande en confiabilidad y en abastecimiento.

¿Cuál es la regulación que debería implementarse en el sector energética?

Dentro de la propuesta que hay, el gobierno está reestructurando la Creg, Es bueno, es malo, eso no lo sabemos realmente. Y yo creo que esa no es la solución. Lo primero que debemos hacer es crear una armonización de todas las normas y regulaciones, que todas las entidades entendamos qué es lo que queremos como país energéticamente viable.

En el tema de las energías alternativas sabemos bien que lo que hay es que crear una matriz eléctrica que sea diversa, donde todas compaginen y donde haya un ecosistema energético adecuado. Aquí debemos ir pensando en que queremos ver una matriz descarbonizada, hay que separar lo que es matriz eléctrica de energética. Nuestra matriz es limpia, 70% es hidroenergía, y menos del 30% es a partir de carbón y gas.

aciem atlantico gremio de ingenierios

 

¿Qué temáticas se tocarán en el próximo Congreso de Enercol en septiembre 24 y 25?

Está enfocado en revisar cuál es la política energética tanto de país como de región. Cuando hablo región es Latinoamérica como a nivel mundial. Son dos días en los cuales vamos a debatir constructivamente lo que pensamos que, desde lo político, lo financiero y lo técnico podemos construir un país energéticamente viable. Entonces los invitamos a empresas, a ingenieros, a esas personas que de verdad nos preocupa el país porque la energía es un pilar de competitividad, de crecimiento, de riqueza y de seguridad nacional.

LEIDY JULIETH RUIZ CLAVIJO
Periodista de Portafolio

Fuente: PORTAFOLIO Ver noticia

¿Requiere mayor información?

¡Escríbenos!

    250/250



      Consignación Bancaria

      Consignar el valor de la inscripción en la siguiente cuenta corriente:

      Banco: DAVIVIENDA
      Cuenta: 026369999706
      Nombre: Aciem Atlántico
      Valor: $50.000

      Consignación Bancaria

      Consignar el valor de la inscripción en la siguiente cuenta corriente:

      Banco: DAVIVIENDA
      Cuenta: 026369999706
      Nombre: Aciem Atlántico

      _
      Fiscal

      Jorge Balaguera Mantilla

       

      Ingeniero Electricista, egresado de la Universidad Industrial de Santander.
      Asesor en Eficiencia Energética para el sector Industrial, y diseños para uso de Fuentes Renovables de energía, Eólica, Fotovoltaica, Termo solar.
      Socio de la empresa Research & Sevices Ltda. Docente universitario .

      _
      Presidenta

      Eliana Noriega Angarita

       

      Ingeniero Electricista de la Universidad de la Costa. Estudiante de Doctorado en Ingeniería Energética, MSc en Ingeniería, Diplomado en Fuentes Renovables de Energía y Formación de Inspector RETIE. Docente universitaria a nivel de Pregrado y Postgrado. Ha liderado procesos en acreditación y reacreditación de alta calidad (CNA -MEN) para programas de ingeniería y renovación de registro calificado y procesos de certificación de Inspectores y/o Directores técnicos basada en la Reglamentación de Instalaciones Eléctrica RETIE. Directora del Programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la Costa.

      _
      Vocal

      Klenner Schmalbach Donado

       

      Ingeniero Mecánico de la Universidad Autónoma del Caribe, con Certificaciones Internacionales BPLAL CAT 1 - LM1 CAT 2 - LM2 CAT 3. Diplomados en Lubricación, ahorro de energía y confiablidad de máquinas. Tribos ingeniería – Ingenieros de lubricación. Gerencia de mantenimiento, Gerencia y Supervisión del sistema de SST. Con conocimientos en gestión estratégica de negocios y convenios interinstitucionales, además, con experiencia en procesos de producción y en consultorías e interventorías industriales. Miembro activo de la Comisión de Mecánica de ACIEM, Capítulo Atlántico.

      _
      Vocal

      José Daniel Soto Ortiz

       

      Ingeniero Electricista de la Georgian Technical University – USSR. . M.Sc en Ingeniería Eléctrica, Maestría en Sistemas de Potencia Eléctrica, Georgian Technical University – USSR. profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Norte. En su trayectoria profesional ha tenido varios reconocimientos: Medalla al Mérito Académico Award: Innovation in Teaching, Award, Universidad del Norte, Nov 2014, Award: Senior member IEEE Jan 1996 Grant: Programa INTERCAMPUS AECI, Jul 1985 Scholarship: ICETEX.

      _
      Secretario

      Fabián Coll Viloria

       

      Ingeniero Electricista egresado de la Universidad del Norte, Especialista en Gestión Eficiente de la Energía, Gerencia de Proyectos MSc. en Fuentes Renovables de Energía, Administración Energética, Certified Energy Manager (CEM) de la Asociación Norteamericana de Ingenieros en Energía (AEE)

      _
      Tesorero

      Luis Guzman Plata

       

      Ingeniero Electricista egresado de la Universidad del Norte, experto diseñador, constructor y asesor en el sector salud en temas de instalaciones hospitalarias. Gerente propietario de la empresa SISTELAT SAS, empresa dedicada al diseño y construcción industrial de cofres eléctricos.

      _
      Vocal

      Milen Balbis Morejón

       

      Ingeniera Mecánica de la Universidad de Cienfuegos, Cuba, Doctora en Ingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Magister en Eficiencia Energética de la Universidad de Cienfuegos, con más de 18 años de experiencia en la docencia, la investigación y consultorías. Con experiencia en estudios, asesorías, desarrollos e implementación de programas de ahorro de energía; estudio e implementación de soluciones energéticas utilizando Fuentes Renovables de Energía y cogeneración. Desarrollo de auditoría energética, optimización en sistemas térmicos y Sistemas de Gestión Integral de la Energía Norma ISO 50001.

      _
      Presidente

      Carlos Arturo Cárdenas Guerra

       

      Ingeniero Electricista egresado de la universidad Industrial de Santander - Especialista en gerencia para ingenieros (UPB)- Magister en ingeniería eléctrica (UIS) - Doctorando en ingeniería energética (Actual - CUC). Asimismo, ejerce labores de Docente Catedrático Universitario en pregrado, especialización y maestría en diferentes Universidades del país y actualmente es el director de operaciones de la empresa Orbita Ingenieros SAS.

      _
      Ex Presidente Consejero

      Carlos Pantoja García

       

      Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Potencia y Distribución, con más de 40 años de experiencia en el sector eléctrico, en la dirección de proyectos de redes de distribución urbanas, líneas de transmisión y subestaciones, siendo su último cargo Subgerente Técnico en la Electrificadora del Atlántico. Miembro activo de IEEE.

      _
      Suplente del Fiscal

      Carlos Silva Castro

       

      Ingeniero Electricista egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con mas de 30 años de experiencia en el montaje y mantenimiento de redes de media y alta tensión, subestaciones, mantenimiento de generadores y turbinas turbo gas. Es Gerente Energy Power Solution SAS.

      _
      Fiscal

      Jaime Vélez Zapata

       

      Ingeniero Electrónico, egresado de la Universidad de Antioquia, Especialista en Sistemas de Telecomunicaciones, Magister en Administración de Empresas, Doctor en Ciencias (Convalidado en Colombia como Doctor en Gestión de la Ciencia y la Tecnología), Especialista en Estudios Pedagógicos. Mas de 35 años de experiencia en la industria nacional en diseño, montaje y puesta en operación de equipos y líneas de producción, operación y mantenimiento.

      _
      Vocal

      Carlos Diago Abello

       

      Ingeniero Eléctrico de la Universidad de los Andes, Especialista en Servicios Públicos, 40 años de experiencia en el sector eléctrico en actividades en proyectos de operación, generación, telecomunicaciones, transmisión y distribución. Miembro Junta Directiva Aciem Nacional, presidente del Capítulo Región Norte UNIANDINOS. Fue miembro junta consultiva de Electricaribe. Consultor energético.

      _
      Suplente del Fiscal

      Raúl Mora Palacio

       

      Ingeniero Electricista de la Universidad del Norte, con experiencia en consultoría y diseños, dirección de obra, asesoría, capacitaciones, interventoría e inspección de instalaciones eléctricas en baja y media tensión acorde a estándares nacionales (RETIE, NTC2050, RETILAP, NTC 4552) e internacionales (NFPA 70 NEC, IEEE, CIE, IESNA).Estudios de cortocircuito y falla a tierra, Diseño de sistemas de protección contra rayos, Sistemas de Puesta a Tierra, Diseños de Iluminación interior, exterior y vías y Diseños para Alambrado y Protecciones de sistemas de fuerza y control. Con experiencia académica como instructor en temas de RETIE a nivel de Diplomado y Charlas técnicas sobre alambrado y protecciones de instalaciones de baja tensión y RETILAP.

      _
      Vicepresidente

      Mauricio Márquez Santos

       

      Ingeniero Mecánico, Especialista en Ingeniería de Procesos Industriales, Magíster en Educación, Doctor en Ciencias mención gerencia. Docente de Educación Superior por 23 años en el área de mecánica de materiales, directivo de programas académicos de pregrado y posgrados. Investigador Junior. Actualmente Director (e) Departamento Mecánica - Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Caribe.

      _
      Suplente

      Gustavo Camargo España

       

      Ingeniero Electricista de la Universidad del Norte, Máster Dirección de Marketing EAE, Barcelona-España, Especialista en Gerencia de Proyectos de Ingeniería. Con experiencia certificada en retail, ventas, compras y manejo de proveedores, con énfasis en el área comercial y dominio del idioma inglés. Líder en estrategias comerciales y capacitador a equipos comerciales de canales de distribución. Experiencia adicional en manejo de proyectos de ingeniería.

      _
      Suplente

      Liliana Ortega Pérez

       

      Ingeniero Electricista e Ingeniero Electrónica, de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Especialista en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica de la UIS. Consultora y Asesora eléctrica; asociada eléctrica en acreditadas constructoras del país. Diseñadora de Instalaciones eléctricas de edificaciones de Vivienda, Administrativas, Colegios, Complejos deportivos y Parques, entre otros. Amplia experiencia en la presentación de Proyectos Ante el Operador de Red Electricaribe SA ESP y Afinia. Experiencia en la formación educativa. Conocedora de la legislación colombiana.

      _
      Suplente

      César Uparela Ortega

       

      Ingeniero Mecánico de la Universidad de Antioquia,
      Diplomado en Gerencia y Negocios Internacionales, con experiencia en finanzas, economía y administración de empresas, tanto en el sector público como privado. Realizó en el Batson Institute curso de Managing innovation strategies. Ha ocupado cargos gerenciales en importantes empresas del sector público y privado. Actualmente es Representante Legal y socio de Etiquetas de Colombia SAS. Miembro de las Juntas Directivas de ACOPI, Barranquilla Verde (Autoridad ambiental del Distrito de Barranquilla) y ACIEM, Capítulo del Atlántico (por varios períodos)

      _
      Vocal

      Christian González Púa

       

      Ingeniero Electricista, Universidad Nacional, Magíster en Ingeniería Eléctrica y de Sistemas, Especialista en Economía y Regulación Eléctrica y Gas. Fue Director de Ingeniería Eléctrica en la Universidad del Norte, Docente universitario de la cátedra de Ingeniería Eléctrica, Consultor en temas de Ingeniería, Miembro consejero del Consejo Profesional de Ingenierías. Expresidente de Aciem Capítulo del Atlántico.

      _
      Vocal

      Jesús Hernando Garnica Castillo

       

      Ingeniero Electricista egresado de la Corporación Universitaria de la Costa - CUC, Ingeniero Electromecánico egresado de la Universidad Antonio Nariño, Especialista en Sistemas de Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica de la Universidad del Norte, Gerente Propietario de la firma KDG ELECTROCOMUNICACIONES SAS con sede en Santa Marta.