3 factores que explican el “renacer” de la energía nuclear en el mundo (y por qué apenas se ha desarrollado en américa latina) – Aciem Atlántico

3 factores que explican el “renacer” de la energía nuclear en el mundo (y por qué apenas se ha desarrollado en américa latina)

22 marzo, 2024

aciem atlantico gremio de ingenierios

• La producción de un reactor nuclear alimenta ciudades enteras.

China, Japón, India, Suecia, Reino Unido, Francia, Rusia, Estados Unidos… la lista de países construyendo o con planes avanzados para levantar nuevas centrales nucleares es larga. Incluye viejos conocidos, pero también pequeños países que aspiran a tener energía barata, y por tanto, una economía saludable.
También hay más programas de capacitación y una creciente bolsa de empleo en el sector que no se ha visto en más de una década, dicen expertos.
En la COP28, la cumbre del clima de la ONU celebrada el año pasado, 20 países se mostraron a favor de reforzar la energía nuclear para recortar las emisiones de CO2 y se comprometieron a triplicar la capacidad mundial para 2050.


La declaración supuso un giro completo y un reconocimiento de que esta tecnología forma parte de la solución a la crisis climática. Además, reveló que muchos países han cambiado su postura sobre la energía nuclear, denostada desde el accidente de Fukushima en 2011.

Que Japón tenga intenciones de reactivar los reactores de Kashiwazaki-Kariwa, la mayor planta nuclear del mundo en producción de electricidad, dice mucho de lo que está sucediendo en el sector.


Y en 2025 se espera que entren en funcionamiento capacidades sustanciales en EE.UU., Qatar, Rusia y Canadá, por ejemplo.

aciem atlantico gremio de ingenierios

Estados Unidos, Bulgaria, Canadá, República Checa, Finlandia, Francia, Ghana, Hungría, Japón, Corea del Sur, Países Bajos, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido firmaron un acuerdo para triplicar su capacidad nuclear.

“La energía nuclear, históricamente, ha producido más energía baja en carbono que cualquier otra fuente, incluida la energía eólica o la solar. Ahora muchas naciones lo ven como una forma de cerrar la brecha de carbono”, explica Simon Middleburgh, co-director del Nuclear Futures Institute de la Universidad de Bangor, en Gales.

Pero detrás de esta oleada no está solo el cambio climático o la transición energética. Al menos otros 3 factores han influido en este nuevo “renacer” de la energía atómica.

1. Tecnología asequible

Las grandes centrales aprovechan la fisión nuclear para generar calor que produce energía. En su planificación y construcción se tardan de media unos 10 años y el coste oscila entre los US$4.500 millones y US$5.500 millones. Su producción alimenta ciudades enteras.
La llegada de los reactores modulares avanzados (SMR) más pequeños convertirá la energía nuclear en una tecnología accesible y de bajo costo en comparación con las instalaciones y los procesos de las grandes instalaciones.
“Hemos llegado al punto en el que pueden fabricarse en masa”, dice Middleburgh.

Por eso, los SMR son más asequibles y, al ser de menor tamaño, pueden colocarse en lugares donde no podrían ubicarse centrales nucleares más grandes, incluidos lugares remotos.

aciem atlantico gremio de ingenierios

Estados Unidos tiene 93 reactores conectados a su red eléctrica.

Sus módulos implican que las unidades pueden ser prefabricadas y luego enviarse e instalarse “in situ” frente a la necesidad de los grandes reactores de ser levantados directamente en el emplazamiento elegido.

En lugar de gigavatios, producen la mitad. Unos 500 megavatios, suficientes para regiones o islas.

“Ahora tenemos pequeñas centrales modulares que están haciendo que la energía nuclear sea más viable económicamente, especialmente para los países más pequeños, países que no necesitan gigavatios”, dice Middleburgh.
“Pero todavía se basa en la tecnología del agua, es decir, el reactor de agua a presión. Se utiliza el combustible [uranio] para calentar el agua, y ese agua caliente impulsa turbinas de vapor que generan electricidad”, explica el profesor.

El prototipo de Argentina

“Algunos diseños de SMR también pueden servir a nichos de mercado, por ejemplo implementando microrreactores para sustituir generadores diésel en islas pequeñas o regiones remotas”, dice el organismo internacional de la Energía Atómica.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina está construyendo un prototipo de SMR en Lima, provincia de Buenos Aires.
“Esta clase de reactores tiene una gran proyección para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos industriales con alto consumo de energía (incluyendo la capacidad de alimentar plantas de desalinización de agua de mar)”, dice el organismo.
Una vez puesto en marcha, será capaz de generar 32 megavatios eléctricos. El 70% de sus componentes fue fabricado en el país.

aciem atlantico gremio de ingenierios

Vista aérea de la construcción del prototipo del reactor Carem, en Argentina.

2. No dependencia


La guerra de Ucrania sorprendió a la comunidad internacional que de la noche a la mañana se vio secuestrada por Rusia, uno de los principales proveedores de gas y petróleo del mundo.


El conflicto tocó de lleno unos de los temas más sensibles en la prosperidad de un país: el suministro de energía, la producción eléctrica y la factura de la luz.


Según cálculos de la OIEA, los 412 reactores nucleares repartidos por 31 países producen en torno al 10% del total de electricidad mundial.
Con la invasión de Ucrania, los países descubrieron el coste de depender energéticamente de socios dudosos. Y el problema de las energías renovables sigue siendo que no siempre hace sol o viento, por lo que su producción es intermitente y difícil de predecir.
El objetivo ahora es lograr la seguridad del suministro de energía sin depender de factores externos. “Las naciones con energía barata y estable, son naciones desarrolladas”, añade Middleburgh.


En respuesta, muchos de los países europeos analizan ya cómo extender la vida de las centrales nucleares en uso.


“Entre las empresas con mayor huella de carbono se encuentran las de Alemania, la República Checa, Polonia y Grecia, que siguen dependiendo en gran medida del carbón y el gas natural”, explica Anne Grammatico, directora asociada de calificaciones corporativas de Scope Ratings.
En el otro lado se encuentran las de Francia, Bélgica, Suiza, Austria, España y los países nórdicos, “con una amplia generación nuclear, hidroeléctrica, solar y eólica”, añade.

aciem atlantico gremio de ingenierios

El segundo país con más reactores es Francia, pero pronto quedará sobrepasado por China.

Para el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, los países “han descubierto o redescubierto o revalorizado la enorme autonomía que da la energía nuclear. Una planta nuclear, no depende de nadie, la prendes y la apagas cuando quieres y la tienes por cien años. Da una enorme capacidad de maniobra”.


Foco en el uranio


Y todo esto ha puesto el foco también en el uranio, la materia prima que alimenta los reactores.


“La paulatina aceptación de la energía nuclear y su reciente calificación como energía ‘limpia’ en Europa está provocando que muchos inversores se interesen por este sector. Rusia, EE.UU. y la UE se reparten la producción de esta materia prima, de la que 5 gramos generan la misma energía que una tonelada de carbón o más de 500 litros de petróleo”, asegura Manuel Pinto, analista de XTB.
Las empresas también podrían verse beneficiadas.
La reducción del tamaño de las centrales nucleares a unidades modulares más pequeñas para hacerlas escalables para la fabricación tiene sus promesas. Estas centrales eléctricas podrían ofrecer beneficios a los usuarios industriales en muchas partes del mundo”, dice Norbert Rücker, economista jefe de Julius Baer.


“El desarrollo de esta tecnología cuenta con muchos patrocinadores y está ocurriendo en muchas partes del mundo”, añade.

aciem atlantico gremio de ingenierios

Piscina de combustible gastado de la Central Nuclear Angra II, en Brasil.

3. Medidas de seguridad pasivas


“La energía nuclear tiene un par de obstáculos que superar en términos de regulación y de capacidades, pero ya se están superando”, dice Middleburgh.
Tras décadas mejorando la tecnología y sobre todo, después de lo sucedido en el accidente de Fukushima en 2011, cuando un tsunami inundó los reactores provocando un gran desastre, los avances en seguridad han sido notorios, creen los expertos.


Ahora las centrales están diseñadas para apagarse si algo sale mal. Estas medidas de seguridad se basan en elementos como la gravedad y se denominan medidas de seguridad pasivas.
Pero la gestión de los residuos sigue siendo un tema polémico dentro de este campo.


“Ahora, con los reactores de agua a presión, con estos SMR y estos sistemas futuros, los residuos se pueden almacenar provisionalmente en un lugar seco y a largo plazo, se entierran en un depósito geológico. Si observamos lugares como Suecia y Finlandia, en este momento están muy por delante en este aspecto”, dice el académico.


Residuos nucleares


La cuestión de qué hacer con esos residuos es algo con lo que muchos gobiernos han estado lidiando durante años.
Los combustibles usados son intensamente radiactivos, y esa radiactividad tarda mucho tiempo en desintegrarse“, explicó el profesor Neil Hyatt, principal asesor científico de los Servicios de Residuos Nucleares de Reino Unido, al corresponsal de Negocios de la BBC.
“Después de unos 1.000 años, queda alrededor del 10% de la radiactividad original, y eso se descompondrá lentamente durante unos 100.000 años más o menos”.

aciem atlantico gremio de ingenierios

Las nucleares se ven en muchos países como una tecnología para complementar a las energías renovables cuando no hay sol o viento.

¿Qué ha pasado en América Latina?


Hasta 15 países que nunca tuvieron nucleares están ahora interesados en desarrollar esta tecnología en la próxima década. En Latinoamérica, 9 países integran desde febrero la Red Regional de Reactores de Investigación e Instituciones relacionadas en América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, el Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México y el Perú.

Y es que, sobre todo, el desarrollo y despliegue de pequeños reactores modulares ha llamado la atención de países en América Latina.

Pero si hablamos de grandes reactores, Brasil cuenta con 2, los mismos que México mientras que Argentina suma tres en total.

No son los países con menos, pero se sitúan lejos de los 93 que Estados Unidos tiene conectados a su red eléctrica, los 56 de Francia o los 55 de China, los tres países que encabezan la lista mundial.

Para Raquel Heredia, física y representante de WiN Mexico, la red de mujeres en el sector nuclear, los reactores de América Latina están en cada país bajo el paraguas de una empresa estatal. “Eso implica que el Estado tiene que tomar las decisiones de invertir y eso choca con la política de Latinoamérica, que tiende a ser muy del corto plazo”.


“Cuando un proyecto es de inversión a largo plazo, no siempre es atractivo para un político que está viviendo a corto plazo. Eso es una realidad política a nivel mundial”, añade.

aciem atlantico gremio de ingenierios

En América Latina hay una red de profesionales e ingenieros del sector que desarrolla mucho conocimiento.

Tener un sistema energético estable “requiere de la participación de varias fuentes, no solo las energías renovables, sino también las energías limpias, como es el caso de la nuclear, y la vinculación que puede haber entre ellas, o sea, la complementación que puede haber entre unas y otras”, explica a BBC Mundo, Adriana Serquis, física argentina, presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Serquis cree que América Latina está cada vez más preparada para desarrollar energía nuclear y cita como ejemplo la creación de organismos de ciencia y tecnología, y la formación de profesionales con sus institutos académicos.

“Con el apoyo de los organismos internacionales de energía atómica, siguiendo los proyectos que vienen de ahí, también se está armando una red latinoamericana de reactores de investigación, por ejemplo, y esos son lugares generadores de conocimiento”, añade.

Los reactores de investigación se construyen con diferentes objetivos, pero el principal es el de generar investigación, o sea, tener un lugar de experimentación donde los futuros ingenieros e nucleares se formen para la utilización de la energía nuclear y pueden experimentar con, por ejemplo, las diferentes configuraciones de un núcleo. Son como “reactores escuelas”, finaliza.

Fuente: BBC NEWS MUNDO  Ver noticia

¿Requiere mayor información?

¡Escríbenos!

    250/250



      Consignación Bancaria

      Consignar el valor de la inscripción en la siguiente cuenta corriente:

      Banco: DAVIVIENDA
      Cuenta: 026369999706
      Nombre: Aciem Atlántico
      Valor: $50.000

      Consignación Bancaria

      Consignar el valor de la inscripción en la siguiente cuenta corriente:

      Banco: DAVIVIENDA
      Cuenta: 026369999706
      Nombre: Aciem Atlántico

      _
      Fiscal

      Jorge Balaguera Mantilla

       

      Ingeniero Electricista, egresado de la Universidad Industrial de Santander.
      Asesor en Eficiencia Energética para el sector Industrial, y diseños para uso de Fuentes Renovables de energía, Eólica, Fotovoltaica, Termo solar.
      Socio de la empresa Research & Sevices Ltda. Docente universitario .

      _
      Presidenta

      Eliana Noriega Angarita

       

      Ingeniero Electricista de la Universidad de la Costa. Estudiante de Doctorado en Ingeniería Energética, MSc en Ingeniería, Diplomado en Fuentes Renovables de Energía y Formación de Inspector RETIE. Docente universitaria a nivel de Pregrado y Postgrado. Ha liderado procesos en acreditación y reacreditación de alta calidad (CNA -MEN) para programas de ingeniería y renovación de registro calificado y procesos de certificación de Inspectores y/o Directores técnicos basada en la Reglamentación de Instalaciones Eléctrica RETIE. Directora del Programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la Costa.

      _
      Vocal

      Klenner Schmalbach Donado

       

      Ingeniero Mecánico de la Universidad Autónoma del Caribe, con Certificaciones Internacionales BPLAL CAT 1 - LM1 CAT 2 - LM2 CAT 3. Diplomados en Lubricación, ahorro de energía y confiablidad de máquinas. Tribos ingeniería – Ingenieros de lubricación. Gerencia de mantenimiento, Gerencia y Supervisión del sistema de SST. Con conocimientos en gestión estratégica de negocios y convenios interinstitucionales, además, con experiencia en procesos de producción y en consultorías e interventorías industriales. Miembro activo de la Comisión de Mecánica de ACIEM, Capítulo Atlántico.

      _
      Vocal

      José Daniel Soto Ortiz

       

      Ingeniero Electricista de la Georgian Technical University – USSR. . M.Sc en Ingeniería Eléctrica, Maestría en Sistemas de Potencia Eléctrica, Georgian Technical University – USSR. profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Norte. En su trayectoria profesional ha tenido varios reconocimientos: Medalla al Mérito Académico Award: Innovation in Teaching, Award, Universidad del Norte, Nov 2014, Award: Senior member IEEE Jan 1996 Grant: Programa INTERCAMPUS AECI, Jul 1985 Scholarship: ICETEX.

      _
      Secretario

      Fabián Coll Viloria

       

      Ingeniero Electricista egresado de la Universidad del Norte, Especialista en Gestión Eficiente de la Energía, Gerencia de Proyectos MSc. en Fuentes Renovables de Energía, Administración Energética, Certified Energy Manager (CEM) de la Asociación Norteamericana de Ingenieros en Energía (AEE)

      _
      Tesorero

      Luis Guzman Plata

       

      Ingeniero Electricista egresado de la Universidad del Norte, experto diseñador, constructor y asesor en el sector salud en temas de instalaciones hospitalarias. Gerente propietario de la empresa SISTELAT SAS, empresa dedicada al diseño y construcción industrial de cofres eléctricos.

      _
      Vocal

      Milen Balbis Morejón

       

      Ingeniera Mecánica de la Universidad de Cienfuegos, Cuba, Doctora en Ingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Magister en Eficiencia Energética de la Universidad de Cienfuegos, con más de 18 años de experiencia en la docencia, la investigación y consultorías. Con experiencia en estudios, asesorías, desarrollos e implementación de programas de ahorro de energía; estudio e implementación de soluciones energéticas utilizando Fuentes Renovables de Energía y cogeneración. Desarrollo de auditoría energética, optimización en sistemas térmicos y Sistemas de Gestión Integral de la Energía Norma ISO 50001.

      _
      Presidente

      Carlos Arturo Cárdenas Guerra

       

      Ingeniero Electricista egresado de la universidad Industrial de Santander - Especialista en gerencia para ingenieros (UPB)- Magister en ingeniería eléctrica (UIS) - Doctorando en ingeniería energética (Actual - CUC). Asimismo, ejerce labores de Docente Catedrático Universitario en pregrado, especialización y maestría en diferentes Universidades del país y actualmente es el director de operaciones de la empresa Orbita Ingenieros SAS.

      _
      Ex Presidente Consejero

      Carlos Pantoja García

       

      Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Potencia y Distribución, con más de 40 años de experiencia en el sector eléctrico, en la dirección de proyectos de redes de distribución urbanas, líneas de transmisión y subestaciones, siendo su último cargo Subgerente Técnico en la Electrificadora del Atlántico. Miembro activo de IEEE.

      _
      Suplente del Fiscal

      Carlos Silva Castro

       

      Ingeniero Electricista egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con mas de 30 años de experiencia en el montaje y mantenimiento de redes de media y alta tensión, subestaciones, mantenimiento de generadores y turbinas turbo gas. Es Gerente Energy Power Solution SAS.

      _
      Fiscal

      Jaime Vélez Zapata

       

      Ingeniero Electrónico, egresado de la Universidad de Antioquia, Especialista en Sistemas de Telecomunicaciones, Magister en Administración de Empresas, Doctor en Ciencias (Convalidado en Colombia como Doctor en Gestión de la Ciencia y la Tecnología), Especialista en Estudios Pedagógicos. Mas de 35 años de experiencia en la industria nacional en diseño, montaje y puesta en operación de equipos y líneas de producción, operación y mantenimiento.

      _
      Vocal

      Carlos Diago Abello

       

      Ingeniero Eléctrico de la Universidad de los Andes, Especialista en Servicios Públicos, 40 años de experiencia en el sector eléctrico en actividades en proyectos de operación, generación, telecomunicaciones, transmisión y distribución. Miembro Junta Directiva Aciem Nacional, presidente del Capítulo Región Norte UNIANDINOS. Fue miembro junta consultiva de Electricaribe. Consultor energético.

      _
      Suplente del Fiscal

      Raúl Mora Palacio

       

      Ingeniero Electricista de la Universidad del Norte, con experiencia en consultoría y diseños, dirección de obra, asesoría, capacitaciones, interventoría e inspección de instalaciones eléctricas en baja y media tensión acorde a estándares nacionales (RETIE, NTC2050, RETILAP, NTC 4552) e internacionales (NFPA 70 NEC, IEEE, CIE, IESNA).Estudios de cortocircuito y falla a tierra, Diseño de sistemas de protección contra rayos, Sistemas de Puesta a Tierra, Diseños de Iluminación interior, exterior y vías y Diseños para Alambrado y Protecciones de sistemas de fuerza y control. Con experiencia académica como instructor en temas de RETIE a nivel de Diplomado y Charlas técnicas sobre alambrado y protecciones de instalaciones de baja tensión y RETILAP.

      _
      Vicepresidente

      Mauricio Márquez Santos

       

      Ingeniero Mecánico, Especialista en Ingeniería de Procesos Industriales, Magíster en Educación, Doctor en Ciencias mención gerencia. Docente de Educación Superior por 23 años en el área de mecánica de materiales, directivo de programas académicos de pregrado y posgrados. Investigador Junior. Actualmente Director (e) Departamento Mecánica - Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Caribe.

      _
      Suplente

      Gustavo Camargo España

       

      Ingeniero Electricista de la Universidad del Norte, Máster Dirección de Marketing EAE, Barcelona-España, Especialista en Gerencia de Proyectos de Ingeniería. Con experiencia certificada en retail, ventas, compras y manejo de proveedores, con énfasis en el área comercial y dominio del idioma inglés. Líder en estrategias comerciales y capacitador a equipos comerciales de canales de distribución. Experiencia adicional en manejo de proyectos de ingeniería.

      _
      Suplente

      Liliana Ortega Pérez

       

      Ingeniero Electricista e Ingeniero Electrónica, de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Especialista en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica de la UIS. Consultora y Asesora eléctrica; asociada eléctrica en acreditadas constructoras del país. Diseñadora de Instalaciones eléctricas de edificaciones de Vivienda, Administrativas, Colegios, Complejos deportivos y Parques, entre otros. Amplia experiencia en la presentación de Proyectos Ante el Operador de Red Electricaribe SA ESP y Afinia. Experiencia en la formación educativa. Conocedora de la legislación colombiana.

      _
      Suplente

      César Uparela Ortega

       

      Ingeniero Mecánico de la Universidad de Antioquia,
      Diplomado en Gerencia y Negocios Internacionales, con experiencia en finanzas, economía y administración de empresas, tanto en el sector público como privado. Realizó en el Batson Institute curso de Managing innovation strategies. Ha ocupado cargos gerenciales en importantes empresas del sector público y privado. Actualmente es Representante Legal y socio de Etiquetas de Colombia SAS. Miembro de las Juntas Directivas de ACOPI, Barranquilla Verde (Autoridad ambiental del Distrito de Barranquilla) y ACIEM, Capítulo del Atlántico (por varios períodos)

      _
      Vocal

      Christian González Púa

       

      Ingeniero Electricista, Universidad Nacional, Magíster en Ingeniería Eléctrica y de Sistemas, Especialista en Economía y Regulación Eléctrica y Gas. Fue Director de Ingeniería Eléctrica en la Universidad del Norte, Docente universitario de la cátedra de Ingeniería Eléctrica, Consultor en temas de Ingeniería, Miembro consejero del Consejo Profesional de Ingenierías. Expresidente de Aciem Capítulo del Atlántico.

      _
      Vocal

      Jesús Hernando Garnica Castillo

       

      Ingeniero Electricista egresado de la Corporación Universitaria de la Costa - CUC, Ingeniero Electromecánico egresado de la Universidad Antonio Nariño, Especialista en Sistemas de Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica de la Universidad del Norte, Gerente Propietario de la firma KDG ELECTROCOMUNICACIONES SAS con sede en Santa Marta.